ya acabó su novela

Compromisos políticos más allá de navajas y jabones

Ha sido una señal de estos tiempos que un grupo de candidatos haya depuesto sus banderas políticas y hayan decidido pronunciarse de forma conjunta

Marco Aurelio Lozano

Publicado: 2020-01-12

En medio de la apatía o el fatalismo que en la gran mayoría inspira estas elecciones congresales, habría que saludar que algunos temas han generado el consenso activo de candidatos de diversas agrupaciones políticas. 

Ya sabemos que el sistema de voto preferencial termina atomizando la campaña en cientos de rostros, números y mensajes, multiplicados hasta el delirio, más aún en Lima donde compiten 736 candidatos para alcanzar 36 curules. Aun así, como ha sucedido en anteriores procesos, algunos temas terminan instalándose en la agenda de los medios y han sido motivo de intensos debates. Esta vez, junto con el clamor general y algo difuso de combatir la corrupción, han destacado el enfoque de igualdad de género y la lucha contra el racismo.

Sobre igualdad de género se ha dicho (y mentido) desde hace varios años, especialmente desde que se incorporó como enfoque en el currículo que el Ministerio de Educación implementa en las escuelas. De por medio, hemos vivido manifestaciones de corte político religioso (Con mis Hijos no te Metas), nos han querido meter miedo con una supuesta “homosexualización” de estudiantes y hemos celebrado un fallo de la Corte Suprema que autoriza al Minedu a poner en discusión en el aula los roles que nuestra sociedad le otorga a hombres y mujeres.

El congreso disuelto puso en la mira a los últimos ministros de educación con relación a la mal llamada “ideología de género”. Era de esperar entonces que el fujimorismo, en sus variantes naranja y amarillo, haya querido capitalizar políticamente las dudas y eventualmente el temor que muchos padres y madres sienten en relación a la sexualidad de sus hijos más pequeños o adolescentes. Bartra, Mejía, Revoredo han sido los alumnos más aplicados en esta burda estrategia de la estridencia, pero también los hay apristas y ex ppkausas (Partido Contigo).

Respecto al racismo, el tema vino por el lado de la condenable agresión hacia Julio Arbizu de Juntos por el Perú. Y es lamentable que solo así (cuando se da un insulto, y no desde una propuesta de gobierno) le prestemos atención al tema en un proceso electoral.

Si revisamos algunas de las últimas campañas siempre podremos percibir un juego étnico – racial subrepticio. A veces, se hace visible de manera inesperada, como en el “auquénido de Harvard” del papá de Lourdes Flores hacia Toledo en el 2001. O se instrumentaliza a favor de un candidato, como “el chinito y sus cholitos” contra el blanco “Doctor Vargas” en 1990. Y cuando creíamos haber superado en buena medida la tara del racismo, a punta de orgullo nacional futbolero e identidad culinaria, nos damos cuenta que un candidato está dispuesto a llamar la atención con un insulto racista de nuestra más vieja escuela colonial, relacionando piel oscura con suciedad y, debido al aspecto físico del agresor, blanco con “pureza”.

Decíamos que habiendo saltado al escenario público ambos temas, ha sido una señal de estos tiempos que un grupo de candidatos haya depuesto sus banderas políticas y hayan decidido pronunciarse de forma conjunta, incluso con firmas de documentos, respaldando el enfoque de género en rechazo a la violencia contra la mujer, y por otro lado, condenando el racismo y solidarizándose con Julio Arbizu.

La onda “don pésimo”, del que quiere verlo todo mal, nos diría que estos gestos son un simple aprovechamiento electoral, treparse a la ola del tema de moda, y ganar algo de la esquiva publicidad. Pero una mirada de ciudadano vigilante supone más bien exigirle a aquellos candidatos y partidos, cumplir y ser coherentes con estos compromisos políticos. Tomen nota: Juntos por el Perú (Julio Arbizu, Lucia Alvites e Isabel Cortez), Partido Morado (Alberto de Belaunde y Ursula Moscoso), Somos Perú (Kharla Heredia y Alexandra Ames) y Frente Amplio (Gabriela Salvador) deberán presentar iniciativas legislativas o fiscalizar el cumplimiento de las ya existentes respecto a enfoque de género y lucha contra el racismo en el próximo congreso.

Obviamente, no todos llegarán a la soñada meta de la Plaza Bolívar, pero algunos y algunas tienen trayectoria o historias personales que los comprometen con esta problemática, independientemente de lograr una curul. Por lo pronto, es necesario que estos temas sigan vigentes y sean por fin abordados de manera seria y con propuestas concretas, más allá de navajas, tornillos y jabones.


Escrito por

República de Ciudadanos

Somos un grupo de ciudadanos y ciudadanas que apostamos por una verdadera República de Ciudadanos (as)


Publicado en

REPÚBLICA DE CIUDADANOS

Aquí encontrarás artículos y reflexiones sobre el quehacer nacional y mundial